Ante los planes de Estados Unidos de reconfigurar la cadena de suministro de semiconductores, Intel considera que México es clave y ya hay señales positivas de ambos gobiernos para alinear políticas hacia ese objetivo.
Su posición geopolítica, comercial e industrial hacen a México el mejor candidato de la región para ser el principal país beneficiario de la nueva Ley de CHIPS de Estados Unidos, lo cual se traduciría en la atracción de inversiones y la creación de liderazgo en la cadena de suministro de semiconductores en América Latina.
Así destaca en entrevista el Director de Asuntos Gubernamentales para las Américas, México y Canadá de Intel, Carlos Rebellón, durante su visita a la capital del país para participar en el foro México 5G.
Intel proyecta que si México mueve adecuadamente sus piezas en el tablero, puede ser un jugador clave en los planes de reconfiguración de la cadena de suministro de chips en la región latinoamericana y a nivel global, y tener una participación estratégica en un sector cuyo valor se ha potenciado en los últimos años, sobre todo después de que la escasez de este insumo evidenciara la necesidad rebalancear el mercado.
En agosto pasado, el presidente estadounidense Joe Biden firmó la Ley de CHIPS, mediante la cual busca brindar incentivos a la producción de semiconductores en el país. La ley contempla fondos por 52 mil millones de dólares para impulsar la industria de chips nacional: esto también tendrá efectos en México y la región, pues detonará inversiones colaterales.
“Consideramos que México puede ser el país que más se beneficie del desarrollo, de esta intención que ha liderado Intel en la que el gobierno americano ha sido un aliado, y los gobiernos europeos, de rebalancear las cadenas de valor hacia las Américas y Europa”.
“Nuestro CEO ha dicho hasta el cansancio que cerca del 83-85 por ciento de la producción mundial de chips se ubica en Asia y que, para tener cadenas de valor resilientes, es más deseable tener esa cadena de valor un poco más dispersa alrededor del mundo. Estados Unidos movió, de manera muy contundente, agresiva, con el apoyo de la industria, lo que va a permitir traer mucha actividad industrial de semiconductores a Estados Unidos.
“¿Quién es el mayor aliado comercial de los Estados Unidos? México. ¿Quién es el país con la mayor tasa de industrialización de Latinoamérica? México. ¿Quién es el país que más exporta bienes TIC en la región? De lejos, México. El solo estado de Jalisco, nuestra casa, exporta más de 25 billones de dólares al mes, entonces vemos un potencial enorme”, asegura Rebellón.
En la segunda semana de septiembre, el secretario de Estado, Antony Blinken, y la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, visitaron México y se reunieron con la secretaria de Economía mexicana, Tatiana Clouthier, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Uno de los temas que se abordaron fue cómo tejer lazos y alinear políticas públicas entre ambos países para fortalecer la cadena de suministro de semiconductores en América del Norte. La visita se dio a los pocos días de la promulgación de la Ley de CHIPS en Estados Unidos.
Carlos Rebellón afirma que Intel ve “con muy buenos ojos” este encuentro bilateral. “Los gobiernos de México y Estados Unidos se pusieron de acuerdo en trabajar juntos en esto, y nosotros como Intel venimos apoyando al gobierno de México, especialmente a la Secretaría de Economía” y el gobierno de Jalisco.
“Sabemos que están trabajando en políticas muy positivas para México, que van a permitir garantizar que México en el largo plazo siga teniendo ese liderazgo en semiconductores y en electrónica en la región”, puntualiza el ejecutivo.
Rebellón detalla que la compañía tecnológica ha recomendado al gobierno mexicano fortalecer sus acciones en tres frentes específicos, de manera de que pueda capturar los beneficios de una legislación como la recién emitida en Estados Unidos.
En primer lugar, observar cómo otros países están atrayendo inversiones e implementar algunas de estas acciones que podrían funcionar en el mercado mexicano; por ejemplo, otorgar créditos, beneficios fiscales o reducir aranceles a los insumos.
Otro de los puntos importantes es mantener y profundizar la ventaja competitiva que tiene México en relación con el talento humano, pues es el sexto país del mundo con mayor disponibilidad de ingenieros.
“Desde Guadalajara –la capital de Jalisco, donde Intel tiene un Centro de Diseño– hemos sido beneficiarios de eso, pero la ingeniería y estas áreas del conocimiento son muy dinámicas; los países deben seguir invirtiendo en educación, en programas específicos para tener profesionales especializados en semiconductores, en Inteligencia Artificial”, comenta.
Por último, el ejecutivo considera que se necesita fortalecer la competitividad del país, tanto a nivel federal como estatal, en cuanto al costo de la energía, el agua y el acceso a espacios e inmuebles. Si se logra impulsar esta triada, “estamos convencidos que México va a ser capaz de montarse en esta nueva ola que va a traer la cadena de valor de semiconductores”.
Nuevos gobiernos apuestan por la tecnología
México se perfila para ser un eslabón en los planes de Estados Unidos y de Intel en la reconfiguración del mercado de chips, pero también otras naciones de América Latina desempeñan un papel importante, especialmente Costa Rica.
En ese país centroamericano, Intel inauguró oficialmente en agosto una planta de ensamblaje y pruebas para la fabricación de semiconductores. Y en su gira por la región, el Director Ejecutivo de Intel a nivel global, Pat Gelsinger, visitó, además de México, Costa Rica y se reunió con el presidente Rodrigo Chaves.
Chaves asumió el liderazgo de la nación tica recién en mayo de 2022. El nuevo mandatario es economista y ha salido calificado como un tecnócrata que sorprendió en las elecciones, pues la preferencia del voto no lo colocaba entre los principales aspirantes.
También recientemente Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia en agosto, marcando la llegada de la izquierda por primera vez al gobierno. En la región, la izquierda también se ha extendido este año con Gabriel Boric, el nuevo presidente de Chile.
Ante todos estos cambios de gobierno en América Latina, Intel visualiza señales positivas para promover el desarrollo tecnológico y acciones conjuntas, no sólo en cuanto a robustecer la cadena de suministro de chips sino, especialmente, para empujar iniciativas a favor de la conectividad y el cierre de la brecha digital.
“Ha sido muy positivo el diálogo en estos países. Con Costa Rica, que recientemente nuestro CEO visitó, tenemos esta misma idea de seguir apoyando a Costa Rica en la cadena de semiconductores, seguir potenciando a un país que ha sido enormemente agradecido con nosotros y que le apuesta mucho al talento, a la ciencia, a la innovación.
“Con México tenemos este diálogo súper fluido, con (la Secretaría de) Economía, el gobierno de Jalisco, con otros estados. Y en gobiernos, con el gobierno de Colombia hemos visto mensajes muy positivos: quieren llevar Internet hasta donde no ha llegado con todas las tecnologías.
“Ahora si uno quiere cerrar la brecha digital tiene que usar todas las tecnologías: WiFi, 5G, satelital, fibra. Entonces vemos unos mensajes muy positivos de que son gobiernos que le apuestan a la tecnología y ese, como en el ejemplo de México y Estados Unidos, ya es un primer paso que nos permite empezar a ver cómo apoyar a los gobiernos en el cierre de la brecha que es un objetivo común”, expresa Carlos Rebellón.
Qué se espera con 5G
En América Latina, unos cuantos países ya realizaron subastas de espectro 5G: Chile, Brasil y República Dominicana, mientras que en otros mercados apenas se está preparando el terreno o los operadores han lanzado servicios tempranos utilizando las frecuencias que ya tenían asignadas.
Respecto al despegue de esta tecnología, el director de Asuntos Gubernamentales para las Américas, México y Canadá de Intel prevé que será en los próximos dos o tres años cuando se concrete “la entrega masiva de espectro 5G en América Latina y, por ende, los despliegues van a tomar de dos a tres años”.
“Como en cualquier área del mundo, el primer paso para que se pueda empezar a desplegar 5G es que se entregue espectro. La región ha empezado lento, pero creemos que en los próximos dos o tres años se va a acelerar. En los últimos dos años, entregó espectro Brasil, Chile y República Dominicana, fueron los países pioneros.
“Pero vemos ―continúa Rebellón― que se vienen entregas de espectro con anuncios que ya se han dado en Uruguay, en Colombia, Costa Rica, que es nuestra casa junto con México, desde una gran operación también eso se va a dar. Ecuador ha hecho anuncios”.
Chile y la encrucijada de la banda de 6 GHz
A principios del año pasado, Carlos Rebellón comentaba en una entrevista con DPL News que la liberación de la banda de 6 GHz para el uso no licenciado es, para la región, una cuestión de oportunidad que no se podía desperdiciar, dado que el ecosistema de dispositivos compatibles con el estándar WiFi 6E ya está creciendo.
Desde entonces, el ecosistema ha seguido creciendo y algunos países latinoamericanos y de otras partes del mundo han tomado decisiones sobre la asignación de este espectro, pues se trata de una banda que también puede servir para el despliegue y la expansión de los servicios 5G.
En ese disyuntiva, aunque Chile fue el primer país de la región en permitir el uso no licenciado en toda la banda de 6 GHz, dando un impulso al desarrollo de Wi-Fi 6, días atrás el gobierno cambió de opinión y limitó el uso libre de licencia a la parte baja de la banda.
Al respecto de lo recién ocurrido en Chile, Carlos Rebellón advierte que “es una decisión negativa para el ecosistema, por cuanto la estabilidad jurídica es lo que más importa, y cuando un país toma una decisión debe tratar de sostenerla, y si no la va a sostener deben darse los procesos de consulta pública respectivos”.
“Creemos que esas consultas se darán en la medida en que la industria reaccione; sin embargo, la tendencia global sigue siendo hacia no licenciado en 6 GHz. República Dominicana (recientemente) tomó la decisión de asignar la banda completa para 6 GHz; Dominicana es hoy por hoy un ejemplo de digitalización en la región, es el país que más ha desplegado fibra óptica, es el país que más zonas Wi-Fi gratuitas tiene y, conforme a esos avances, de los países que más entrega computadores y tiene una agenda digital muy completa.
“También se dio un importante desarrollo a nivel global en esa materia esta semana, y es que el regulador de Reino Unido, que es un referente, siempre lo ha sido para México, para todo el hemisferio, ha puesto una propuesta en Europa de no considerar la banda para IMT (telecomunicaciones móviles internacionales), entonces yo creo que esto lo que nos muestra es que el tema regulatorio es muy dinámico”.
En ese sentido, el ejecutivo de Intel considera que la medida en Chile se trata de “una decisión aislada” que no afectará el impulso que ya ha tomado WiFi 6E en la región y en el mundo durante los últimos dos años, especialmente a raíz de que la pandemia de Covid-19 mostró la importancia de esta tecnología inalámbrica para la conectividad. Pero reconoce que es difícil predecir lo que sucederá en la CMR-23.